![]() |
Es importante saber cómo crear una buena estrategia en redes sociales |
Las redes sociales pueden ser poderosas aliadas para nuestro negocio si llevamos a cabo una estrategia adecuada. Por ello, he querido publicar en Gesblog una guía con los pasos a seguir para crear una estrategia en redes sociales
1- Monitorizar la reputación online
Antes de crear la estrategia es importante recabar información de la red acerca de qué se dice de nuestra marca. De esta forma, más adelante, podremos reforzar aquellos mensajes positivos sobre nuestra marca, intentar cambiar los negativos y tener en cuenta los neutros. Es importante además saber quién emite esos mensajes, ya que no es lo mismo que provengan de un prescriptor que de un troll y finalmente nos dará una idea de en qué lugares se habla de nuestra marca.
2- Definir los objetivos y el target
Es importante tener en la mente unos objetivos concretos, sin embargo, el hecho de monitorizar la reputación online en primer lugar puede ayudarte a priorizarlos o a establecer unos diferentes a los que en principio habías pensado. Si, por ejemplo, percibes una imagen negativa de tu marca, puede que quieras convertir en tu prioridad cambiar esa imagen escuchando a tus clientes y estableciendo un diálogo con ellos.
Los objetivos habituales en redes sociales son:
Atraer tráfico al blog o a la web
Mejorar la reputación online
Ofrecer un servicio posventa a los clientes
Captar clientes potenciales
Etc.
El target en redes sociales puede ser más flexible que el target general de marketing, ya que en las redes sociales los usuarios se mueven por intereses y las tradicionales clasificaciones de edad, clase social, etc. pierden su sentido. Realizando el estudio de reputación online previo conocerás más acerca de tu target en las redes sociales.
3- Seleccionar las redes sociales en las que va a publicar contenido
Facebook y Twitter no son las únicas redes sociales que existen. Estas son, de hecho, numerosísimas y no tiene mucho sentido tener presencia en todas ellas. Solo después de haber realizado el estudio sobre nuestra reputación online, estaremos en condiciones de seleccionar aquellas más adecuadas para nuestros objetivos y para el target al que nos dirigimos.
4- Definir el tipo de contenido a publicar y la frecuencia de publicación
¿Por qué deben seguirnos en las redes sociales? Es importante que seamos nosotros mismos quienes respondamos a esta pregunta antes de empezar a publicar nada. El otro punto fundamental a tener en cuenta es mantener la coherencia con la estrategia global de comunicación de nuestra empresa. Es conveniente situar el blog como centro de nuestra estrategia en social media.
Es importante que nuestro contenido no sea percibido como spam, pero, si hemos estudiado bien a nuestro target, sabremos mejor qué contenido puede resultarle de interés. Ese contenido debe publicarse de manera periódica y preferentemente a las horas punta en las que nuestra audiencia esté en las redes sociales. Para conocer esto existen diversas herramientas.
5- Establecer una política de respuestas
Tan importante es publicar contenido de calidad en las redes sociales como escuchar a los usuarios. Por ello, el community manager debe contar con una red de contactos dentro de la empresa en la que haya una persona encargada de cada departamento que pueda responder a los comentarios y consultas realizadas por los usuarios en las redes sociales.
6- Medir
Midiendo conoceremos si la estrategia está dando resultados o hay que hacer algunos cambios. Es el momento de elegir qué métricas utilizaremos en función de nuestros objetivos. Estas pueden ser:
Número de comentarios
Número de menciones
Número de visitas a nuestra web o blog desde las redes sociales
Número de leads
Etc.
1- Monitorizar la reputación online
Antes de crear la estrategia es importante recabar información de la red acerca de qué se dice de nuestra marca. De esta forma, más adelante, podremos reforzar aquellos mensajes positivos sobre nuestra marca, intentar cambiar los negativos y tener en cuenta los neutros. Es importante además saber quién emite esos mensajes, ya que no es lo mismo que provengan de un prescriptor que de un troll y finalmente nos dará una idea de en qué lugares se habla de nuestra marca.
2- Definir los objetivos y el target
Es importante tener en la mente unos objetivos concretos, sin embargo, el hecho de monitorizar la reputación online en primer lugar puede ayudarte a priorizarlos o a establecer unos diferentes a los que en principio habías pensado. Si, por ejemplo, percibes una imagen negativa de tu marca, puede que quieras convertir en tu prioridad cambiar esa imagen escuchando a tus clientes y estableciendo un diálogo con ellos.
Los objetivos habituales en redes sociales son:
Atraer tráfico al blog o a la web
Mejorar la reputación online
Ofrecer un servicio posventa a los clientes
Captar clientes potenciales
Etc.
El target en redes sociales puede ser más flexible que el target general de marketing, ya que en las redes sociales los usuarios se mueven por intereses y las tradicionales clasificaciones de edad, clase social, etc. pierden su sentido. Realizando el estudio de reputación online previo conocerás más acerca de tu target en las redes sociales.
3- Seleccionar las redes sociales en las que va a publicar contenido
Facebook y Twitter no son las únicas redes sociales que existen. Estas son, de hecho, numerosísimas y no tiene mucho sentido tener presencia en todas ellas. Solo después de haber realizado el estudio sobre nuestra reputación online, estaremos en condiciones de seleccionar aquellas más adecuadas para nuestros objetivos y para el target al que nos dirigimos.
4- Definir el tipo de contenido a publicar y la frecuencia de publicación
¿Por qué deben seguirnos en las redes sociales? Es importante que seamos nosotros mismos quienes respondamos a esta pregunta antes de empezar a publicar nada. El otro punto fundamental a tener en cuenta es mantener la coherencia con la estrategia global de comunicación de nuestra empresa. Es conveniente situar el blog como centro de nuestra estrategia en social media.
Es importante que nuestro contenido no sea percibido como spam, pero, si hemos estudiado bien a nuestro target, sabremos mejor qué contenido puede resultarle de interés. Ese contenido debe publicarse de manera periódica y preferentemente a las horas punta en las que nuestra audiencia esté en las redes sociales. Para conocer esto existen diversas herramientas.
5- Establecer una política de respuestas
Tan importante es publicar contenido de calidad en las redes sociales como escuchar a los usuarios. Por ello, el community manager debe contar con una red de contactos dentro de la empresa en la que haya una persona encargada de cada departamento que pueda responder a los comentarios y consultas realizadas por los usuarios en las redes sociales.
6- Medir
Midiendo conoceremos si la estrategia está dando resultados o hay que hacer algunos cambios. Es el momento de elegir qué métricas utilizaremos en función de nuestros objetivos. Estas pueden ser:
Número de comentarios
Número de menciones
Número de visitas a nuestra web o blog desde las redes sociales
Número de leads
Etc.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario