lunes, 21 de julio de 2014

Entrevista a @Ciberviviente

Mario Moreno Rodríguez (@ciberviviente) es publicista del DuocUC y ha enfocado la mayor parte de su carrera profesional a revolucionar lo digital y generar experiencias desde diferentes sectores; como el  cultural, medios de comunicación, marketing, docencia, entre otros.  

Chile digital
A lo largo de toda su carrera, ¿cómo ha visto la evolución de la era digital en Chile? No solo en marketing, sino que en todo ámbito.

En lo digital, creo que Chile ha sido más imitador que vanguardista. Aunque le duela profundamente en el orgullo al chauvinista chileno, hasta ahora, no hemos creado ninguna revolución, sólo nos hemos dedicado a imitar mal lo que hacen afuera. Para revolucionar, primero hay que evolucionar y una buena base es apoyar el emprendimiento digital, pero lamentablemente en Chile, lo que se ha montado en torno al emprendimiento y los emprendedores apenas gira en torno al ego de una maraña de amigos interconectados, repartiéndose los recursos financiando emprendimientos que no llegan a ninguna parte, ¿o alguien puede nombrarme aunque sea un solo emprendimiento digital made in Chile que haya revolucionado el mundo? No existe, ni existirá de mantenerse esto así, con los mismos de siempre rotando. Chile no quiere evolucionar, menos en lo digital. Peor aún, lo que te acabo de decir, llévalo a todo ámbito, en todas partes funciona igual. En Chile, la palabra innovación es considerada altamente peligrosa, tan peligrosa que en las empresas y el Gobierno se ha reducido al apellido de alguna “Gerencia de Innovación”, pretendiendo que sólo en ésta área de la organización se piense en innovación y de manera controlada, sólo cuando los intereses corporativos así lo ameriten y ultra focalizada, olvidando que en una empresa cualquier persona puede ser un agente impulsor de innovación. Pero esto sería un caos y las empresas odian lo que no pueden controlar, les fascina el estatus quo, y así se quedarán.

Gamificar marcas

¿Cómo definiría el concepto “gamification”?

Gamification responde al uso de técnicas y estructuras de juegos en contextos que no son juego. En el marketing, es la actitud, la postura que define el cómo queremos relacionarnos e involucrarnos con los clientes en torno a nuestras marcas, productos o servicios.

¿En qué áreas se puede aplicar, es sólo para marcas? ¿Qué está pasando en Chile respecto a esta tendencia?

Gamification puede aplicarse a cualquier área. En Chile, ha tenido éxito en los clubes de fidelización, por ejemplo de algunos Bancos, los cuales fijan metas de consumo a sus clientes para que mediante transacciones y usos de sus productos financieros junten puntos que pueden luego canjear por bienes virtuales o materiales. Otro ejemplo es LAN y sus “Kilómetros LANPASS”, que se ha convertido en casi una concurrencia universal, logrando que otras empresas adopten su sistema de “puntos” (kilómetros en este caso) para fidelizar a sus clientes, farmacias, bombas de bencina, bancos, etc. Existen muchos sistemas de puntos en varias empresas en Chile, sí. Me atrevería a decir que todos estamos juntando puntos en alguna parte, pero Gamification no se trata sólo de juntar puntos y canjearlos por algo, su verdadero potencial está en el plano motivacional tanto al interior de la empresa (Internal Gamification) como fuera de ésta. Es precisamente aquí donde las empresas chilenas se pierden, no desarrollan el potencial motivacional. Imitando los modelos de afuera, reducen la experiencia sólo al consumo-canje, no se atreven a “jugar”, dejan de lado las dinámicas, mecánicas y componentes propios de los juegos, lo que finalmente convierte al cliente en un jugador, y su meta de consumo en un viaje que comienza con el noviciado, pasando por la creación de hábitos, hasta convertirlo en entusiasta que involucrado alcanza la maestría. Gamification es considerado el marketing del futuro y Gartner Group, augura que el 2014 el 70% de las empresas globales habrá implementado Gamification en su negocio.

Campaña digital Alfredo Sfeir

Usted trabajó en la campaña presidencial de Alfredo Sfeir, según la respuesta que tuvo la ciudadanía frente a la campaña ¿Cuál es la evaluación que hace usted de las redes sociales y las técnicas de marketing digital que se aplicaron?


Sí, en esta campaña estuve a cargo de los medios digitales (sitio web, redes sociales, marketing digital) apoyado por un gran equipo. Mi evaluación es positiva, pero más importante que lo que yo pueda opinar, es lo que dicen los expertos. Un estudio post campaña presidencial realizado por la Universidad de Chile, La Tercera y un grupo de expertos en marketing digital analizó el “engagement” o nivel de respuesta de los seguidores de los candidatos a través de sus redes, situó la campaña de Alfredo Sfeir en el primer lugar de participación de su audiencia online. Según yo, parte de este éxito se lo debemos al uso de Gamification en la dinámica de interacción con la ciudadanía.

De acuerdo a su experiencia, y pensando en la transformación de lo análogo en digital: ¿qué es lo más difícil de llevar al plano digital en una campaña presidencial?
Lo más difícil es el alcance de los medios digitales, a veces se tiene la sensación errónea de que porque uno es heavy user de la tecnología y las redes hiperconectadas todo el mundo lo es. Aquí, la estrategia fue motivar a quienes sí llegamos a través de lo digital a llevar nuestro mensaje a otros del mundo offline. Nosotros logramos que personas y jóvenes que no votaban se levantaran y fueran a votar por nuestro candidato, y no tan sólo ir a votar sino también que fueran de color verde (el usado en nuestra campaña) y de trenza, como la que usa Sfeir.

Y por último, ¿Qué podría decir del desempeño digital de los demás candidatos? ¿Le gustaría formar parte de otra campaña presidencial?

En lo digital, el resto de las campañas es pésimo, y no porque lo diga yo, también lo dice el mismo estudio que te mencioné más arriba. Ninguna campaña, excepto la nuestra, alcanzó los niveles de involucramiento con su audiencia que nosotros alcanzamos, sobre el 70%.

Mundo Financiero

Sabemos que transformó totalmente el sitio web de la institución bancaria en la que trabaja actualmente, ¿cómo ha sido la respuesta de los usuarios? ¿Cuesta mucho que aquellos que no son nativos digitales se acostumbren a utilizar nuevas herramientas y se adapten a nuevos diseños web? ¿Cómo se logra dar un giro en el pensamiento de estos usuarios?

La respuesta de los usuarios ha sido muy positiva. Varios estudios previos a la decisión de cambiar y redefinir el sitio web público nos decía que nuestros clientes eran usuarios experimentados y frecuentes en cuanto a lo digital, por lo que sólo bastaba atreverse y nos atrevimos. Si visitas el nuevo sitio web hoy te darás cuenta que no sólo hemos cambiado radicalmente respecto del sitio antiguo, sino que hemos roto un paradigma respecto de cómo debe ser el sitio web de un Banco.

Comunicación Digital IPChile

Por último, ¿qué opina de nuestra carrera, está alineada a las tendencias actuales?
¿Qué consejos nos daría como comunicadores digitales? ¿A qué debemos estar atentos?

Me siento muy ligado a la carrera de Comunicación Digital y al IPChile. Desde la invitación que me hiciera su Director para conceptualizarla hasta invitarme a participar como docente. Creo que es una carrera fantástica y el perfil de egreso es muy amplio y necesario en cualquier empresa que quiera sobrevivir en la nueva forma de comunicarse basado en las TICs y el e-business. Mi consejo, es el mismo que les he dado en la sala de clases: créanse el cuento, cada uno de ustedes puede crear su propia revolución, el mundo los espera. ¿A qué estar atentos? A su voz interior, si no les gusta el mundo, cámbienlo.


jueves, 10 de julio de 2014

¿Qué es la Comunicación Digital?



Entrevista a Daniela Müller. Periodista. Docente de IP Chile de la carrera de Comunicación Digital.
Entre las preguntas que Daniela nos responde en este vídeo nos encontramos con la definición en sus propias palabras sobre qué es la comunicación digital, un término un poco desconocido como disciplina. Veremos la razón de que una persona se interese en estudiar un área como esta.
Nos cuenta cómo el mundo de las redes sociales ha revolucionado nuestra forma de comunicarnos, y en base a su experiencia cómo visualiza el futuro de las redes sociales.
Revisa la Page de la carrera de Comunicación Digital IPCHILE: http://on.fb.me/1r7ER3S



lunes, 23 de junio de 2014

¿Cómo elaborar una estrategia de comunicación?

Principales pasos en la elaboración de una estrategia de comunicación

La comunicación eficaz es impulsada por el propósito de la campaña, es decir, ¿qué debe cambiar y a quién debe dirigirse para lograr el cambio? Dentro de la estrategia general de la campaña, la estrategia de comunicación define la forma de captar la atención de los destinatarios y transmitir un mensaje de campaña convincente.

Durante el proceso de planificación de una campaña se ha detectado el problema, se ha analizado la situación, se ha identificado a los interesados y los destinatarios, y se han establecido las metas de la campaña o los resultados previstos. Esto le proporciona la base para comenzar a formular la estrategia de comunicación.



A continuación se consignan los principales pasos de la elaboración de una estrategia de comunicación:

1. Establezca el objetivo y las metas de la comunicación: En algunas campañas de cambio de comportamiento, esos objetivos y metas tal vez sean idénticos a los objetivos y metas generales de la campaña (por ejemplo “romper el silencio” sobre la violencia doméstica). Con mayor frecuencia, los objetivos de comunicación varían según los destinatarios. Esta es la norma en las campañas de promoción, ya que los destinatarios primarios y secundarios deben alcanzarse de diferentes formas y probablemente adopten diferentes tipos de medidas.

Por ejemplo, con frecuencia las campañas destinadas a la promulgación de leyes más eficaces paraprevenir la VCM incluyen dos metas de comunicación separadas: i) advertir a los legisladores (es decir, los destinatarios primarios) acerca de las lagunas y contradicciones de las leyes nacionales respecto de los tratados internacionales ratificados, por ejemplo la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la Convención sobre los Derechos del Niño, y ii) estimular a los votantes a que demuestren su apoyo a una nueva ley nacional que incorpore las normas internacionales, por ejemplo firmando una petición.
2. Elaborar mensajes clave que efectivamente los destinatarios puedan comprender: Los mensajes deben adaptarse para que susciten el interés de los destinatarios; tal vez sea necesario preparar distintas versiones del mensaje para distintos grupos de destinatarios. Por ejemplo, el mensaje de que “la violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos” puede comprenderse de manera diferente según quién lo reciba: un parlamentario, un dirigente religioso o un anciano de la aldea. Tal vez deba ajustarse, sin perder el significado esencial, para que se comprenda mejor. También es importante tener en cuenta quién transmitirá los mensajes, es decir los “mensajeros”. Así pues, los mensajes sobre el cambio de comportamiento tal vez susciten mayor interés si provienen de celebridades y políticos. Véase también Formulación del mensaje de la campaña infra.

Ejemplos:

Australia: La campaña de educación pública a nivel estatal Violence Against Women: It’s Against All the Rules (La violencia contra las mujeres: está en contra de todas las normas), realizada por la Unidad especializada en violencia contra la mujer de Nueva Gales del Sur (Australia) en 2000-2001, tuvo por objeto especialmente consolidar la capacidad de la comunidad para enfrentarse con la cuestión de la VCM por medio de la participación de deportistas destacados para que transmitieran el mensaje a los jóvenes de que dicho comportamiento era inaceptable. Una de las principales conclusiones de la evaluación de la campaña fue que el uso de expresiones y términos del deporte para formular el mensaje de la campaña la hacía más atractiva para los hombres, ya que subrayaba el hecho de que el mensaje se transmitía de hombres a hombres (y lo que es más importante, de hombres icónicos y modelo a otros hombres). Esto contribuyó a la comprensión por los hombres del mensaje que la violencia contra las mujeres estaba mal. Además, la imagen fuerte, clara de los deportistas fue el “gancho” que atrajo la atención de los hombres: la mayoría de los hombres entrevistados (89,06%) recordaba por lo menos una de las personalidades del deporte que habían participado. Lea el estudio de caso de la campaña.

Mauritania – Un proyecto puesto en marcha por parteras en Mauritania para prestar asistencia a las supervivientes de la violencia sexual se benefició enormemente de la participación de imanes locales. La Asociación mauritana para la salud de la madre y el niño (AMSME), una organización no gubernamental local, recibió financiación del UNFPA y de otras organizaciones para incrementar sus actividades de formación y educación de la comunidad en torno a la violencia por motivos sexuales. La AMSME dispone de distintos programas para mujeres y niñas, pero una de sus principales estrategias en relación con el cambio de la opinión pública es atraer la participación de los imanes en el proyecto. Los fundadores del proyecto recabaron y obtuvieron el apoyo de los imanes más progresistas. Estos asistieron a talleres de sensibilización locales y justificaron el proyecto como un programa humanitario que beneficiaría a las víctimas y las personas vulnerables. Finalmente los imanes  formularon fundamentos religiosos para las actividades del proyecto, como orientación y atención médica a víctimas de violaciones. Los imanes reunieron pruebas del Corán y las presentaron a la policía, magistrados y funcionarios públicos a fin de recabar su apoyo para la asistencia a las supervivientes de la violación. Véase UNFPA, Programming to Address Violence Against Women: 10 Case Studies, 1-10 (2006).

3. Identifique los canales de comunicación, las técnicas y las herramientas eficaces: Puede distinguirse entre canales interpersonales (el contacto individual), canales orientados a la comunidad que utilizan las redes sociales existentes y canales de los medios (incluidos los medios de comunicación de masas modernos como la radio y la televisión, los nuevos medios como Internet y mensajes de texto, y los medios tradicionales como la narración oral y las representaciones teatrales tradicionales). ¿Qué técnicas y herramientas tienen mayores probabilidades de llegar a los destinatarios por medio de estos diferentes canales?

Ejemplo: WITNESS es una organización de derechos humanos que se centra en la educación de activistas y organizadores de campañas para que utilicen el vídeo como herramienta para lograr el cambio e Internet como medio poderoso para divulgar películas e imágenes. Vea Vídeo digital para más información y orientación. 


Las evaluaciones indican que las campañas de cambio de comportamiento son más eficaces cuando repiten permanentemente el mensaje (una técnica) y combinan diferentes canales, incluido el contacto individual.

4. Catalogue los recursos de comunicación accesibles: Estos incluyen los conocimientos técnicos de producción de medios, el acceso a tiempo de emisión gratuito o el trabajo de expertos sin cobrar honorarios, y la disponibilidad de materiales adecuados de otras campañas (por ejemplo de nivel internacional y nacional).

5. Fije y controle los plazos, hitos e indicadores de los planes de acción: Como se describe en Planificación de las actividades y Vigilancia y evaluación  en este módulo, un plan de acción de comunicación ayuda a transformar la estrategia en orientación concreta para sus actividades, en tanto que la vigilancia ayuda a verificar a intervalos regulares si la estrategia está avanzando conforme a lo previsto, y si los cambios de contexto exigen ajustes, es decir tácticas diferentes.

6. Redacte un documento de estrategia de comunicación: Esto es indispensable para definir, configurar y vigilar claramente todos los pasos importantes que se mencionan supra. Un documento escrito también puede compartirse fácilmente con todos los organizadores de la campaña para garantizar que todos comparten los mismos criterios en lo que se refiere a la formulación de mensajes y la forma en que se llevarán a cabo las actividades de comunicación.

Cuestiones que deben tenerse en cuenta:

Tal vez sea necesario adaptar una estrategia de comunicación durante la campaña para responder a nuevos desafíos y oportunidades. Así pues, una contracampaña realizada por agentes que se oponen a su objetivo podría impulsarlo a dirigir la campaña a nuevos destinatarios; o restricciones repentinas impuestas externamente al activismo de la campaña podría exigir ajustes en las actividades previstas. Algunas actividades o materiales de comunicación específicos podrían resultar más eficaces que otros, lo que podría impulsarle a intensificar las actividades que han tenido éxito y reducir las que parecen no dar resultados. Podrían aparecer nuevos asociados con ofrecimientos de apoyo que podrían exigir ajustes en la estrategia.

En el caso de los grupos marginados, en particular los que son objeto de discriminación múltiple, los medios de comunicación de masas tale vez no sean la mejor forma de llegar a ellos, especialmente si se utiliza un idioma que no comprenden o un canal de comunicación al que no tienen acceso. Por ejemplo, algunas comunidades rurales minoritarias podrían no comprender el idioma nacional que habla la mayoría, y tal vez carezcan de acceso a la radio, la televisión o Internet, lo cual determina que en este caso el material impreso sea más útil (incluido material pictográfico para comunidades  analfabetas). En algunos contextos, tal vez haya medios de comunicación especializados en grupos marginados, como medios gráficos en escritura Braille, o estaciones de radio o televisión que transmiten programas en idiomas de minorías. Es útil investigar la eficacia con que estos pueden utilizarse en las actividades de la campaña. Además, el trabajo a nivel de la comunidad, como por conducto de activistas capacitados que forman parte de las comunidades destinatarias o están familiarizados con ellas, puede ser un medio eficaz de llegar a los grupos marginados. Sírvase remitirse a la sección de Movilización comunitaria para más orientación a este respecto.

viernes, 20 de junio de 2014

Entérate en detalle de los vaticinios en el mundo digital para el 2020 por este experto

El experto que pronostica la caída de Facebook y el fin de la era del PC. El director del Centro Digital de la U. del Sur de California adelantó a La Tercera los grandes cambios que vivirá la tecnología para el 2020, especialmente para la red social de Facebook. Artículo de hace un tiempo que invita a la reflexión ¿Qué opinas? ¿Será así?


martes, 17 de junio de 2014

10 claves de éxito en Youtube



En este artículo se analizan una serie de sugerencias que no debemos dejar de aplicar si lo que queremos es hacer una estretegia en youtube con vídeos. Tanto si queremos promocionar nuestro negocio o nuestro sitio personal, la estrategía en youtube es fundamental y sive para mostrar mejor nuestra marca, producto, servicio o lo que queramos dar a conocer a nuestro público objetivo.
En el siguiente enlace están las 10 sugerencias. http://bit.ly/1vICEhp


lunes, 16 de junio de 2014

¿Cambiarías tu alma para tener WhatsApp gratis?

¿Cambiarías tu alma para tener WhatsApp gratis?, ¿qué pasaría si lo que estuvieses transando no fuera tu alma, sino el alma de la internet?

A primera vista parece una buena promoción que las compañías telefónicas ofrezcan junto a sus planes de teléfono acceso gratuito a Facebook, a Twitter o a WhatsApp, pero esto atenta contra el máximo principio de la internet, la neutralidad de la red.

La neutralidad de la red consiste simplemente en que ningún contenido puede ser privilegiado por sobre otro, o sea que tu compañía proveedora de internet no puede censurarte el acceso a sitios web, ni hacer que algunos sitios funcionen más rápido que otros, ni acceder gratuitamente sólo a algunos de ellos.

El concepto de la neutralidad de la red es tan importante para asegurar el futuro de la internet que ya en varios países, como por ejemplo en Chile, es ley.
No me interesa la neutralidad, yo sólo quiero tener WhatsApp gratis.



Tener acceso a WhatsApp (u otras redes sociales) de forma gratuita es una oferta irresistible, es por esto mismo que las diversas compañías telefónicas empezaron a ofrecerlo entre sus multiples servicios, y como esto atentaba contra la neutralidad de la red, la SUBTEL intervino y comunicó oficialmente que a partir del 1 de junio esta situación debe terminar.
El pacto con el diablo.

La pregunta que debieses hacerte antes de firmar el pacto es ¿por qué esto te afecta a ti?, ¿cuál es la letra chica?, y la respuesta la puedes encontrar haciéndote la siguiente pregunta.

    ¿Cuáles serán las consecuencias de que las compañías telefónicas decidan que contenido privilegiar por sobre otros, o qué aplicaciones privilegiar?

La respuesta más obvia es la censura, si la compañía telefónica te da acceso a algunos diarios lineas de forma gratuita y a otros no, cuales diarios leerá la gente?

La segunda es: ¿qué pasa con las otras aplicaciones?, o sea, ¿por qué WhatsApp es gratis y Line no?, y, ¿que pasará con futuros emprendedores que quieran construir aplicaciones potencialmente mejores?, no van a poder competir porque la gran mayoría de los usuarios no tendrán acceso a ellas.

La compañía proveedora podría obligarte a ocupar exclusivamente Windows para conectarte a internet, no por motivos técnicos, sino por motivos exclusivamente comerciales, peor aún, imagínate que Entel firmara un acuerdo con Microsoft y la única forma de navegar gratuitamente por internet sea ocupando Internet Explorer (suena macabro).

Y aún hay más consecuencias indeseable. En particular una de las que más me molesta es que en un mundo donde el contenido de la web lo deciden sólo algunas compañías no se diferencia mucho del mundo de la televisión, sólo un par de canales y nada que ver.

Con la internet sería exactamente lo mismo, Las compañías telefónicas empezarían a vender planes básicos de internet sólo con acceso a Facebook, Twitter, 2 o 3 redes sociales más, Wikipedia y Netflix, y nada más, limitar el casi infinito contenido que hay en internet a 5 canales sería a lo menos castrante.

El poder de internet radica en las infinitas capacidades que ofrece, permitir que el acceso a su gigantesca red de contenido sea limitado a sólo un par de páginas web, sería sumamente dañino para nuestra sociedad.

Debemos cuidar la neutralidad de la red aunque ello signifique que no tengamos acceso gratuito a WhatsApp.

Finalmente creo que la SUBTEL merece un aplauso porque está haciendo bien su trabajo y cuidando la neutralidad.


5 sugerencias si quieres ser tu propio jefe en un negocio por internet

Dejar un trabajo para ser tu propio jefe no es una decisión fácil. Conozco cientos de personas que tienen tremendas habilidades y todavía no están haciendo algo para tener su propio negocio.
Ve estos 5 puntos que te ayudarán si lo tuyo es la libertad financiera y ser tu propio jefe.
Haz click aquí: http://bit.ly/1i2qAVj